• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

El gusto por las matemáticas se moldea desde los primeros años de enseñanza

Las matemáticas están muy ligadas a las emociones. Algunas de las más comunes son la frustración, la rabia y el desagrado, que vienen por culpa de la repetición de fracasos en las clases tradicionales de matemáticas.

Bajo la propuesta ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas), la resolución de problemas supone entregar desafíos matemáticos que no tienen un único algoritmo para su resolución, que se pueden trabajar individual o colectivamente y que son abordables.

Introducir el pensamiento matemático de forma didáctica y desde temprana edad suele dar resultados. Así lo indican estudios de instituciones como la Universidad de Múnich, que a principios de año publicó en la revista Child Development que los niños que disfrutan las matemáticas al principio de la infancia muestran mejores logros a largo plazo.

En febrero, el departamento de Neurociencia de la Universidad de Copenhague publicó en la revista Frontiers in Human Neuroscience que en educación inicial y básica, los niños retienen más conceptos matemáticos cuando involucran su propio cuerpo en el aprendizaje.

En un proyecto Fondecyt (Chile) que involucró a 374 niños de prekínder y sus padres, María Inés Susperreguy, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, vio que entre las prácticas que más ayudan a desarrollar habilidades matemáticas está la frecuencia con que las familias fomentan ciertas prácticas avanzadas de matemáticas, como que el hijo haga cálculos mentales.

Leer más:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=373183

Anuncio publicitario

Se celebra en Castro Urdiales (Cantabria) seminario sobre la resolución de problemas matemáticos

35 profesores participarán del 4 al 7 de mayo en Castro Urdiales (Cantabria) en el seminario «Resolución de problemas en Matemáticas». El evento se celebra en una sede de la Universidad de Cantabria y es organizado por la Federación de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Fespm).

Los asistentes se repartirán en dos equipos de trabajo en torno a los temas «Estrategias para profundizar en la resolución de problemas dentro de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas» y «Recursos para la resolución de problemas». Finalmente, redactarán un documento que recogerá la postura de la Fespm sobre estos temas.

Leer más:

http://www.eldiariomontanes.es/agencias/cantabria/201705/02/profesores-analizaran-resolucion-problemas-953685.html

La complejidad matemática de Super Mario Bros

super-mario-bros

Para los matemáticos es fundamental saber la complejidad intrínseca de un problema,  es decir, cuánto cuesta resolverlo suponiendo que utilizamos el método ideal para resolverlo.

Los dos grupos más famosos son “P” en los que la relación es en forma de polinomio, y “NP” en los que la relacion es un polinomio no determinista.  Aunque hay más grupos, para hablar de Super Mario Bros. estos son más que suficientes porque nos permiten establecer una clasificación en cuanto a la dificultad del problema, que se reflejará en el tiempo necesario para resolverlo. Esta relación dificultad-tiempo solo se da en problemas con un gran número de elementos, pero es con lo que se trabaja en la mayoría de casos.

Los problemas más simples son los que solo permencen al grupo “P”, luego más difíciles de resolver son los del grupo “NP” y por último los del “PSPACE”. Unos investigadores del MIT han descubierto que los niveles del Super Mario Bros. pueden dar lugar a problemas que se encuentran dentro de “PSPACE” (con una complejidad mucho mayor que los problemas normales).

Juntando los componentes de los niveles del videojuego podríamos obtener un nivel con complejidad “PSPACE”. Casi cualquier persona puede superar el juego con un poco de entrenamiento pero los problemas “PSPACE” requieren un genio al alcance de pocos.

Se podría construir un nivel “PSPACE” en el Super Mario Bros. que sirviera como banco de pruebas para las Inteligencias Artificiales preparadas para resolver problemas “PSPACE”ya que este nivel guardaría mucha relación con su equivalente matemático.

Fuente:

http://www.omicrono.com/2016/06/dificultad-super-mario-bros/

Panameños crean ‘app’ que resuelve problemas matemáticos

Juan Girón y Felipe Chen son dos jóvenes ingenieros panameños que han diseñado OneSecondSolver.xyz, una aplicación web que resuelve cualquier problema matemático.

En el Tecno Show Panama de 2012 presentaron la primera versión de su sistema, que describirían como una calculadora sencilla que sólo resolvía ecuaciones lineales.

El programa tiene un algoritmo que usa una búsqueda heurística y descifra el camino más breve para solucionar un problema.

La aplicación funcionaba antes como MateLab y tenía 400 usuarios activos al mes. Pero fue relanzada el 4 de enero como OneSecondSolver y en dos días ha resuelto más de 2.000 problemas, tiene más de 1.700 usuarios activos y 200 registrados por día. La página recibe un promedio de 5.000 visitas diarias.

Los creadores de esta ‘app’ ya se han planteado crear una similar de química y otra de física.

Leer más:

http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/panamenos-crean-resuelve-problemas-matematicos/23914771

100 problemas matemáticos que todo bachiller debe entender y resolver

La Gobernación de Antioquia (Colombia) ha editado un libro con 100 problemas matemáticos y sus soluciones; para que cualquier persona mundo pueda descargarlos. Es una excelente herramienta para profesores y estudiantes.

Tiene problemas de diversas ramas de las matemáticas: aritmética, geometría, álgebra, teoría de conjuntos, matemáticas financieras, geometría analítica, trigonometría, pre cálculo y estadística descriptiva.

Se puede ver y descargar en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 100_problemasCompleto.pdf

¿Podemos todos ser unos genios de las matemáticas?

Las actitudes negativas hacia las matemáticas son frecuentes y los expertos advierten que son más perjudiciales de lo que se piensa.

La habilidad numérica precisa de habilidades como sumar y multiplicar, pero las matemáticas tratan, sobre todo, de la resolución de problemas.

En 2011, un estudio de la Universidad John Hopkins en Illinois descubrió que los niños que tenían un sentido numérico muy desarrollado también lograban buenos resultados en las pruebas de matemáticas. Los investigadores indicaron que eso significaba que la capacidad de manejar números podía ser innata. Un estudio reciente de la Universidad de Florida encontró que Einstein tenía una «corteza prefrontal extraordinaria», que pudo haber contribuido a sus capacidades.

Sin embargo, los expertos coinciden en que tanto lo innato como lo adquirido juegan un papel importante cuando se trata de las matemáticas. Es fundamental adoptar una «mentalidad de desarrollo» -corriente en los países del Sudeste asiático- según la cual si uno trabaja, seguramente mejora.

Uno de los mayores obstáculos para convertirse en un genio matemático es el miedo. Existe una condición llamada «ansiedad matemática»:  hace que la gente se dé por vencida de antemano y el miedo le impide insistir.

Pero las matemáticas se usan a diario y para moverse por el mundo, tenemos que entender los números y poder calcular los riesgos.

Las claves para ser mejor en matemáticas son estas:  la confianza es la clave, aprender matemáticas es como aprender a tocar un instrumento, es normal atascarse, dividir el problema en pequeños fragmentos y encontrar el patrón.

Leer más en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150326_genios_matematicos_finde_dv

Investigadores del MIT desarrollan software para solucionar problemas matemáticos

Un equipo investigador del Laboratorio de Ciencia Computacional e Inteligencia Artificial del MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha desarrollado un programa informático que resolvería los problemas matemáticos propios de una clase de introducción al álgebra y permitiría identificar fallos de razonamiento de los alumnos y valorar la dificultad de los problemas propuestos.

Se basa en dos programas informáticos que ya existen: el sistema Macsyma de álgebra computacional, que el propio MIT desarrolló en los años 60 y permite extraer ecuaciones algebraicas con la misma estructura a una plantilla común, y un analizador morfosintáctico, instrumento habitual en las investigaciones de procesamiento de lenguaje natural.

Fuente y más información en: http://innovacion.ticbeat.com/software-resolver-problemas-matematicos-lenguaje-natural/

Matemático kazajo encuentra una solución parcial a la ecuación Navier-Stokes, otro de los siete problemas del milenio

El matemático y profesor universitario Mujtarbay Otelbáyev asegura que ha hallado una solución parcial a uno de los siete problemas del milenio: la ecuación Navier-Stokes sobre mecánica de fluidos, según un artículo editado en la Revista Matemática kazaja.

Más informacion en:

http://www.lavanguardia.com/vida/20140110/54397981674/matematico-kazajo-encuentra-solucion-parcial-para-la-ecuacion-navier-stokes.html

.

A %d blogueros les gusta esto: