Las matemáticas están muy ligadas a las emociones. Algunas de las más comunes son la frustración, la rabia y el desagrado, que vienen por culpa de la repetición de fracasos en las clases tradicionales de matemáticas.
Bajo la propuesta ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas), la resolución de problemas supone entregar desafíos matemáticos que no tienen un único algoritmo para su resolución, que se pueden trabajar individual o colectivamente y que son abordables.
Introducir el pensamiento matemático de forma didáctica y desde temprana edad suele dar resultados. Así lo indican estudios de instituciones como la Universidad de Múnich, que a principios de año publicó en la revista Child Development que los niños que disfrutan las matemáticas al principio de la infancia muestran mejores logros a largo plazo.
En febrero, el departamento de Neurociencia de la Universidad de Copenhague publicó en la revista Frontiers in Human Neuroscience que en educación inicial y básica, los niños retienen más conceptos matemáticos cuando involucran su propio cuerpo en el aprendizaje.
En un proyecto Fondecyt (Chile) que involucró a 374 niños de prekínder y sus padres, María Inés Susperreguy, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, vio que entre las prácticas que más ayudan a desarrollar habilidades matemáticas está la frecuencia con que las familias fomentan ciertas prácticas avanzadas de matemáticas, como que el hijo haga cálculos mentales.
Leer más:
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=373183
Filed under: Artículo de interés | Tagged: Enseñanza, Matemáticas, problemas | Leave a comment »