• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Mary Somerville, la reina de las Ciencias del siglo XIX

Mary Fairfax Greig Somerville nació el 26 de diciembre de 1780 en la pequeña ciudad escocesa de Jedburgh. Su padre era miembro de la Armada británica con rango de vicealmirante y su madre hija de un abogado eminente.

Cuando tenía 10 años su padre regresó de un largo viaje y la envió a un internado para que aprendiera a escribir y siguiera con su educación en modales y valores para convertirse en una buena ama de casa.

A su regreso, un año después, por las tardes leía a Shakespeare y quedó encandilada por la astronomía, observando el cielo nocturno y las luces del norte. A los 13 años Mary recibió lecciones formales en la escuela en Edimburgo: aprendió aritmética y cómo escribir correctamente.

A los 23 años, en 1804, se casó con su primo Samuel Greig, que era el cónsul ruso para Gran Bretaña y tuvieron dos hijos. La familia se mudó a Londres y allí continuó estudiando matemáticas de forma independiente.

Empezó a intercambiar problemas matemáticos y soluciones por carta con William Wallace, también autodidacta en matemáticas, editor de una revista matemática y más tarde profesor en la Universidad de Edimburgo.

En 1811, recibió su primer reconocimiento público: una medalla de plata por su solución a un problema matemático de Diophantine.

En 1812, a los 31 años, se casó de nuevo, esta vez con otro primo suyo, el doctor William Somerville, un médico inspector de la Junta Médica del Ejército, que la apoyó en todo momento en sus inquietudes científicas.

El 2 de febrero de 1826, la Royal Society de Londres, la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido, leyó uno de los trabajos de física experimental de Somerville y se convirtió en el primer artículo de una autora en ser publicado en la prestigiosa Philosophical transactions, la publicación científica más antigua del mundo, que todavía se publica en la actualidad. Mary tenía 45 años y el artículo era ‘Las propiedades magnéticas de los rayos violetas del espectro solar’.

En 1831, publicó El mecanismo de los cielos. Esta fue su traducción de los dos primeros volúmenes de Mécanique céleste, de Pierre Laplace.

En 1869 recibió el honor más prestigioso de la Royal Geographical Society, la Victoria Gold Medal por su trabajo, y ese mismo año publicó su último libro científico, ‘Molecular and microscopic science.

Mary Somerville murió a los 91 años, el 29 de noviembre de 1872 en Nápoles.

Leer más:

https://elpais.com/sociedad/2020/02/02/actualidad/1580635082_053343.html

Anuncio publicitario

Editores británicos trabajan en nuevos textos basados en el método chino de enseñanza de las matemáticas

foreign201807021331000137298354816

Está a punto de publicarse en el Reino Unido un nuevo conjunto de libros de texto basados en el método chino para la enseñanza de las matemáticas.

La nueva serie de libros denominada Maestría matemática en 5 minutos será editada conjuntamente por la editorial HarperCollins y la editorial de la Universidad Normal del Este de China. Los libros buscan la formación de habilidades para el cálculo mental de los estudiantes.

La serie consta de24 textos, que serán utilizados por los estudiantes de Primaria.

También el mundo se abre para acoger otros libros chinos de estudios suplementarios. Por ejemplo, cerca de 50.000 estudiantes en Malasia están utilizando un conjunto de materiales de estudios sobre ciencias publicados por la Editorial de Educación de Zhejiang.

Leer más:

http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0702/c92122-9476741.html

Más allá de Alan Turing: los matemáticos que combatieron el nazismo

1507887388_277386_1507888217_noticia_normal_recorte1

Durante la Segunda Guerra Mundial muchos matemáticos se integraron en el Ejército Aliado, especialmente en el Reino Unido. El gobierno de Winston Churchill creó grupos de trabajo en centros y laboratorios, dedicados a campos de la ciencia prioritarios para la batalla.

Alan Turing es el más famoso de los matemáticos británicos involucrados en la Segunda Guerra Mundial, pues descifró el código de comunicación secreta de los nazis, sentando las bases del uso de ordenadores para resolver problemas al utilizar una secuencia de pasos lógicos. Su colaboradora Joan Clarke fue una de las pocas mujeres matemáticas que se involucró desde el principio en la guerra.

Más allá de la criptografía, hubo matemáticos dedicados al estudio de material militar. En Kent, Nevill Francis Mott, premio Nobel de Física en 1977, dirigió un grupo en el que estaban Leslie Howarth, dedicado a la mecánica de fluidos, Ian Sneddon y Rodney Hill, especializados en sólidos, y James Hardy Wilkinson, experto en análisis numérico. Allí se estudió el primer misil balístico del mundo (el V-2), construido por los nazis y lanzado por primera vez en 1944.

Después guerra, estos matemáticos regresaron al mundo académico. Rodney Hill comenzó su doctorado en Cambridge en 1946, y lo finalizó dos años después. Publicó dos artículos, uno en 1948 y otro en el 1950, que crean los fundamentos de la llamada teoría de la plasticidad dentro de la termodinámica. Su director de tesis, Egon Orowan, había llegado a Reino Unido en 1937 huyendo de los nazis, y también trabajó al servicio del gobierno inglés durante la guerra. En 1944, sus estudios identificaron la causa de la rotura de los llamados barcos de la libertad (Liberty ships), que eran enviados desde Estados Unidos para abastecer con todo tipo de material a los aliados en Europa.

Otro grupo de investigadores del Reino Unido, bajo la dirección de Patrick Blackett, que sería también Nobel de Física, logró mejoras en el uso de radar aéreo para localizar los submarinos alemanes entre 1942 y 1945. Sus trabajos dieron nacimiento a la investigación operativa, que consiste en el uso de modelos y datos estadísticos para tomar decisiones.

Leer más:

https://elpais.com/elpais/2017/10/13/ciencia/1507887388_277386.html

 

Un matemático pide cambiar señales de tráfico por contener errores geométricos

El matemático y youtuber Matt Parker creó una petición para cambiar la imagen de las señales de tráfico en Reino Unido, que indican la dirección al estadio de fútbol. La señalización consiste en una configuración geométricamente imposible de una pelota de fútbol, que consta sólo de hexágonos.

En realidad, el balón de fútbol clásico tiene la forma de un icosaedro truncado, de 20 hexágonos y 12 pentágonos.

Para llamar la atención hacia la petición, grabó un video en el que explica por qué un balón de fútbol de solo hexágonos es imposible.

Fuente:

http://rpp.pe/virales/youtube/video-un-matematico-pide-cambiar-senales-de-trafico-por-contener-errores-geometricos-noticia-1082073

 

 

Según un estudio la técnica de enseñanza de matemáticas en China es la mejor

Una nueva investigación británica confirma por primera vez que la enseñanza infantil de matemáticas empleando el método chino es mucho mejor que la de otros países.

La investigación consultó el programa Inspire Maths, muy utilizado en Singapur, y utilizado también en Shanghai. El interés llegó con el éxito de Shanghai y Singapur en los rankings internacionales de 2012, que compararon a alumnos de 15 años en pruebas de matemáticas. Shanghai obtuvo el primer puesto, Singapur el segundo y Reino Unido el 26.

En el sistema, a la vez que los niños progresan juntos, su confianza aumenta gracias a unos libros de texto de alta calidad. El método introduce conceptos básicos que se desglosan en pequeños pasos, a partir de la utilización de objetos reales y dibujos para ayudarles a aprender.

El Gobierno británico invertirá 41 millones de libras en cuatro años para fomentar el uso de estas técnicas 8.000 escuelas de primaria y se formarán 700 docentes.

El año pasado un documental de la BBC grabó a cinco maestros chinos en la escuela Bohunt  (Hampshire). Los alumnos que siguieron el método chino tuvieron puntuaciones un 10 % más altas que los que aprendieron con el método inglés.

Leer más:

http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1104/c31614-9137347.html

El Reino Unido aplica la experiencia soviética en la enseñanza de las matemáticas

Londres empieza a abrir escuelas especiales para jóvenes de 16 a 18 años dedicadas a enseñar a fondo las matemáticas para aumentar el número de expertos en este campo. Los centros de enseñanza especializados en matemáticas tuvieron su origen en la Unión Soviética hace 50 años y fueron promovidos por Andréi Kolmogorov. Su principal objetivo era formar una nueva generación de matemáticos talentosos y lo logró. Dado el éxito de la idea, pronto se abrieron centros de este tipo en toda la URSS y varios países de Europa del Este.

La figura clave para la promoción de las escuelas matemáticas en el Reino Unido es Alison Wolf, profesora del Kings’ College de Londres, que ha colaborado con matemáticos rusos formados en las escuelas de Kolmogorov. De momento hay dos instituciones de este tipo en el Reino Unido: uno en el mismo Kings’ College de Londres y el otro en un colegio de la ciudad de Exeter. Los logros de sus estudiantes ya son impresionantes: el 97% aprobaron el test AS Level (la primera etapa de los exámenes finales de segundaria) con notas altas.

Leer más:

https://actualidad.rt.com/sociedad/201999-lecciones-gran-bretana-rusia-matematicas

A %d blogueros les gusta esto: