El lago Kivu en la República Democrática del Congo presenta semejanzas químicas con los océanos Proterozoicos, hace entre 2.300 y 500 millones de años. Sus aguas profundas no tienen oxígeno, pero sí grandes cantidades de hierro disuelto, lo que es poco frecuente en el planeta.
Un trabajo, elaborado por científicos de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad Autónoma de Barcelona y publicado esta semana en Nature Geoscience, ha utilizado modelos matemáticos a partir de datos reales recogidos en el lago Kivu, para conocer cómo este reciclaje de nitrógeno podría haber afectado la vida en los océanos primitivos durante el Proterozoico.
La actividad biológica no estaba limitada por la disponibilidad de nitrógeno sino por el fósforo. La limitación de nutrientes habría jugado un papel importante, condicionando la naturaleza y actividad de las formas de vida en los océanos de este periodo de tiempo y asentando las condiciones para el desarrollo de la vida multicelular y de los organismos eucariotas.
Fuente:
Filed under: Artículo de interés | Tagged: fósforo, lago kivu, Modelos matemáticos, proterozoico, república democrática del congo, universidad autónoma de barcelona, universidad de columbia británica | Leave a comment »