• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Conclusiones del Congreso Europeo de Matemáticas

14692742664947

El pasado viernes (22 de julio) terminó el séptimo Congreso Europeo de Matemáticas (7ECM), celebrado en Berlín.

La capital alemana es una referencia para las matemáticas mundiales. Aloja la sede de la Unión Matemática Internacional (IMU), y ya acogió en 1998 el Congreso Internacional de Matemáticos. Tiene dos importantes institutos de investigación, acompañando a sus tres universidades: Matheon, orientado a las aplicaciones, y el Instituto Weierstrass.

Cada encuentro se aprovecha para debatir sobre la situación de la investigación matemática, sus problemáticas, la financiación, las colaboraciones entre los diferentes países, el papel de la Unión Europea, las aplicaciones y la transferencia, el coste de las publicaciones y sus métricas e impactos y la divulgación de la disciplina.

Como resultado de este congreso se ha conocido a los diez jóvenes matemáticos, menores de 35 años, que la Sociedad Europea de Matemáticas (EMS en inglés) considera los mejores del continente. Sabemos que algunos de ellos pueden ser candidatos a las medallas Fields del próximo Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), que será en 2018 en Río de Janeiro.

Por último, se han aprendido algunas lecciones de Berlín. Alemania, que tiene 16 estados, es capaz de organizarse con un nivel de autonomía enorme, pero con una excelente coordinación. Otra conclusión es que los matemáticos españoles tienen que ser más activos, acudir a estos eventos y facilitar que los jóvenes acudan y se muestren en Europa. En los últimos 20 años el salto de las matemáticas españolas ha sido espectacular, en investigación y en presencia internacional.

Leer más:

http://www.elmundo.es/ciencia/2016/07/23/57934fd4468aeb4a1e8b4573.html

Anuncio publicitario

Sara Zahedi, del Royal Institute of Technology (Suecia), ganadora del premio EMS a matemáticos jóvenes: «Me gusta resolver problemas matemáticos del mundo real»

14690042892544

A Sara Zahedi (1981, Teherán) siempre le gustaron las matemáticas. Estudió en la Universidad de Estocolmo y realizó un máster de análisis numérico en el Royal Institute of Technology de Estocolmo, donde ahora es profesora asistente.

El pasado lunes, en el Congreso Europeo de Matemáticas, se convirtió en una de los diez matemáticos menores de 35 más relevantes. Fue la única mujer entre los diez premiados.

La Sociedad Europea de Matemáticas (EMS), quien concede los galardones, destacó su desarrollo de nuevos algoritmos numéricos para resolver ecuaciones en derivadas parciales, en especial con aplicación a problemas cuya geometría varía con el tiempo.

En matemáticas, los fluidos se modelan usando ecuaciones en derivadas parciales, que muestran la evolución de su posición y su velocidad. Son expresiones complejas para las que no se tiene solución general, por lo que se emplean aproximaciones numéricas. Uno de los métodos más populares en física e ingeniería es el llamado método de los elementos finitos (Finite Element Methods, FEM). Con las investigaciones que ahora ha premiado la EMS, Zahedi y sus colaboradores han modificado estas técnicas, para que se adapten a una situación de dominio cambiante. Han llamado al método Cut Finite Element Methods, (cutFEM).

Este tipo de ideas tienen numerosas aplicaciones. Zahedi habla de los microdispositivos llamados lab on a chip (chips que procesan microfluidos y extraen información, como un laboratorio en miniatura).

Su motivación general es obtener métodos computaciones que sean tan simples y de calidad, en los que puedas confiar, que se puedan usar para predecir fenómenos, no solo para hacer experimentos.

Fuente:

http://www.elmundo.es/ciencia/2016/07/20/578f3a0de5fdea4d558b459c.html

Se celebra en Berlín el 7º Congreso de la Sociedad Europea de Matemáticas con la participación de un conferenciante español

Esta semana tiene lugar en Berlín el Séptimo Congreso de la Sociedad Europea de Matemáticas, un evento que se celebra cada cuatro años.

Por segunda vez en la historia desde su inicio en 1992, uno de sus conferenciantes plenarios será español.

Se trata de Daniel Peralta, investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), donde desarrolla un proyecto financiado con una Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación.

Peralta ofrecerá su conferencia el miércoles 20 a las 14.00 horas y en ella hablará sobre los trabajos que publicó el año pasado junto a Alberto Enciso (CSIC-ICMAT), que prueban una conjetura centenaria de Lord Kelvin.

Los dos españoles demostraron la existencia de tubos anudados de vórtice en la ecuación de Euler estacionaria. Su estudio prueba que los fluidos en equilibrio pueden esconder estructuras en forma de donut retorcido de manera compleja, conocidas como tubos de vorticidad anudados. El problema de Kelvin aparece en el estudio de turbulencias en fluidos y de los campos magnéticos responsables de las fulguraciones de las estrellas.

Además de la Conjetura de Kelvin, Peralta también expondrá nuevos resultados fruto del trabajo que ha realizado también junto a Enciso y al investigador predoctoral del ICMAT Francisco Torres; avances que subsanan una crítica que suscitaron las investigaciones anteriores.

Leer más:

“http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/7710990/07/16/Comienza-el-7-congreso-europeo-de-matematicas-con-conferenciante-espanol-por-segunda-vez-en-su-historia.html

A %d blogueros les gusta esto: