
Ayer 26 de abril se celebra el centenario de la muerte del matemático indio Srinivasa Ramanujan.
Nació en Erode en 1887 y pasó casi toda su vida en Kumbakonam. Tras destacar en la escuela, tuvo la posibilidad de acceder a una educación superior y universitaria con una beca en 1904 y 1906 pero la perdió (en los exámenes solo aprobó las matemáticas). Investigó aislado entre 1903 y 1910. En 1912 consiguió un empleo como oficinista en Madrás. Sus notables aptitudes le dieron cierta fama y se le aconsejó entrar en contacto con matemáticos ingleses.
Viajó a Inglaterra en 1914 y en Cambridge consiguió lo que hoy llamaríamos un doctorado. A finales de 1916 cayó muy enfermo y, tras acabar la Primera Guerra Mundial, volvió a la India en 1919 y falleció el 26 de abril de 1920, con sólo 32 años.
En su trabajo solitario escribió miles de resultados matemáticos en tres cuadernos pero debido al precio del papel y a que trabajaba en pizarra sólo apuntó los enunciados y no las pruebas.
Tras su muerte, George N. Watson y Bertram M. Wilson emprendieron la tarea de dar pruebas a los enunciados de los cuadernos. Bruce C. Berndt ha liderado y concluido dicha tarea y tras la titánica labor de toda una vida ha publicado cinco tomos (sin contar el “cuaderno perdido”) titulados “Ramanujan’s notebooks“, el último, en 1998.

A menudo los resultados de sus cuadernos están expresados como evaluaciones de series infinitas o identidades entre ellas. Se puede acercar al lector al misterio de Ramanujan a través de uno de sus resultados más elementales, que no le hace justicia. Consideremos las raíces cúbicas de los cosenos de 800, 400 y 200, sumemos las dos primeras y restemos la tercera elevando el resultado final al cubo y sumando 3. El número que se obtiene es 3,1201… que Ramanujan expresa con una fórmula muy sencilla con un solo radical: 3/2 por la raíz cúbica de 9.
Leer más:
Filed under: Matemáticos | Tagged: india, Matemático, srinivasa ramanujan | Leave a comment »