Durante la Segunda Guerra Mundial muchos matemáticos se integraron en el Ejército Aliado, especialmente en el Reino Unido. El gobierno de Winston Churchill creó grupos de trabajo en centros y laboratorios, dedicados a campos de la ciencia prioritarios para la batalla.
Alan Turing es el más famoso de los matemáticos británicos involucrados en la Segunda Guerra Mundial, pues descifró el código de comunicación secreta de los nazis, sentando las bases del uso de ordenadores para resolver problemas al utilizar una secuencia de pasos lógicos. Su colaboradora Joan Clarke fue una de las pocas mujeres matemáticas que se involucró desde el principio en la guerra.
Más allá de la criptografía, hubo matemáticos dedicados al estudio de material militar. En Kent, Nevill Francis Mott, premio Nobel de Física en 1977, dirigió un grupo en el que estaban Leslie Howarth, dedicado a la mecánica de fluidos, Ian Sneddon y Rodney Hill, especializados en sólidos, y James Hardy Wilkinson, experto en análisis numérico. Allí se estudió el primer misil balístico del mundo (el V-2), construido por los nazis y lanzado por primera vez en 1944.
Después guerra, estos matemáticos regresaron al mundo académico. Rodney Hill comenzó su doctorado en Cambridge en 1946, y lo finalizó dos años después. Publicó dos artículos, uno en 1948 y otro en el 1950, que crean los fundamentos de la llamada teoría de la plasticidad dentro de la termodinámica. Su director de tesis, Egon Orowan, había llegado a Reino Unido en 1937 huyendo de los nazis, y también trabajó al servicio del gobierno inglés durante la guerra. En 1944, sus estudios identificaron la causa de la rotura de los llamados barcos de la libertad (Liberty ships), que eran enviados desde Estados Unidos para abastecer con todo tipo de material a los aliados en Europa.
Otro grupo de investigadores del Reino Unido, bajo la dirección de Patrick Blackett, que sería también Nobel de Física, logró mejoras en el uso de radar aéreo para localizar los submarinos alemanes entre 1942 y 1945. Sus trabajos dieron nacimiento a la investigación operativa, que consiste en el uso de modelos y datos estadísticos para tomar decisiones.
Leer más:
https://elpais.com/elpais/2017/10/13/ciencia/1507887388_277386.html
Filed under: Historia de las matemáticas, Matemáticos | Tagged: Alan Turing, criptografía, egon orowan, ian sneddon, investigación operativa, james hardy wilkinson, leslie howarth, Matemáticos, nevill francis mott, patrick blackett, reino unido, rodney hill, segunda guerra mundial, termodinámica | Leave a comment »