• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Se revelan los patrones matemáticos que siguen las abejas para fabricar sus panales

Un equipo de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, develaron por primera vez qué patrones matemáticos siguen las abejas para fabricar sus perfectos panales.

Los resultados se han publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface, demuestran en un ejemplo de la aplicabilidad de las matemáticas a la naturaleza que las abejas sin aguijón australianas (Tetragonula carbonaria) construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo.

Siguen las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.

La investigación permitió elaborar un modelo matemático que explica cómo las abejas llegan a estos patrones sin necesidad de tener un plan previo ni coordinación global.

Cada abeja individualmente necesita información acerca de su entorno más próximo. Con esta mínima información, cada obrera puede contribuir al crecimiento sin necesidad de una coordinación de grupo ni una inteligencia superior.

Los expertos simplificaron el modelo hasta reducirlo a tan solo dos parámetros: (R) el tamaño típico de la abeja y (α) un término aleatorio relacionado con la variabilidad en las celdas del panal.

Fuente:

https://www.clarin.com/internacional/revelan-patrones-matematicos-siguen-abejas-fabricar-panales-perfectos_0_niKGcx6-b.html

Anuncio publicitario

Más de cien alumnos de Ceuta compiten por ser los mejores en matemáticas

La Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta ha celebrado la Fase Local de la LVI Olimpiada Matemática Española en la que participaron un total de 107 alumnos. Los resultados se conocerán esta semana.

Consta de dos pruebas con tres problemas cada una que se realizan en dos sesiones, una por la mañana y otra la tarde, de tres horas y media de duración cada una.

El ganador de este concurso representará a Ceuta en la Fase Nacional de la LVI Olimpiada Matemática Española, que se celebrará en Almería del 19 al 22 de marzo de 2020.

Fuente:

https://elfarodeceuta.es/alumnos-compiten-mejores-matematicas/

Seminario sobre innovación docente en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática en la Universidad de Granada

Ayer 14 de noviembre se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada un seminario organizado por el Grupo de Trabajo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) del Grupo Coimbra.

Su objetivo ha sido exponer y analizar experiencias de innovación docente en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas que se están llevando a cabo en las universidades integrantes del Grupo de Coimbra.

Ha contado con la participación de las universidades de Padua y Salamanca, la Universidad Católica de Louvain (Bélgica), la Universidad Eötvös Loránd (Budapest, Hungría), la Universidad de Vilnius (Lituania), la Universidad Jaguelónica (Cracovia, Polonia) y la Universidad Alexandru Ioan Cuza (Iaşi, Rumanía).

Algunos de los temas a debatir han sido el futuro de la formación de profesores, el desarrollo de nuevas metodologías y recursos y la incorporación de aspectos del desarrollo sostenible (Agenda 2030) en la enseñanza y el aprendizaje.

Leer más:

https://www.ideal.es/miugr/universidad-granada-innovacion-docente-ciencias-20191114133053-nt.html

Matemáticas para detectar noticias falsas en Twitter

Los investigadores Miguel Molina Solana y Juan Gómez Romero, del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada (UGR), junto a varios colaboradores del Imperial College de Londres, han presentado un estudio sobre el uso de técnicas de inteligencia artificial para detectar noticias falsas en Twitter.

El trabajo ha sido publicado en la revista IEEE Access, analiza matemáticamente qué características presentan los tuits que contienen información falsa, y propone un sistema informático para su detección.

En el estudio los investigadores emplearon, aparte del contenido del tuit, los datos disponibles sobre el mismo y sobre su autor (esto es, los metadatos), como el número de seguidores en el momento de publicar, la fecha de registro en la red social o la cantidad de mayúsculas e iconos utilizados.

Estas características pueden usarse para ayudar en la identificación automática de noticias potencialmente falsas.

El trabajo utiliza datos de Twitter sobre las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos recopilados por los autores. Los hallazgos de la investigación han sido presentados en la conferencia Truth and Trust Online (TTO), celebrada en Londres.

Leer más:

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Matematicas-para-detectar-noticias-falsas-en-Twitter

Enlace al artículo completo:

https://ieeexplore.ieee.org/document/8819953

Granada, capital de las matemáticas con un encuentro de estudiantes de 30 universidades en la universidad

300 jóvenes de grado, máster y doctorado de estos estudios (Matemáticas, Estadística y afines) participan desde ayer en el XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ENEM), que se desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El evento tendrá talleres y charlas sobre geometría, álgebra, lógica, topología, entre otras ramas.

En el marco del encuentro habrá un foro de empresas y emprendimiento, un espacio donde cada empresa se dará a conocer e interesará por los estudiantes de cara al mercado laboral. Algunas han puesto un problema y las mejores respuestas tendrán premio. Hay actividades abiertas a todo el público.

Fuente:

https://www.ideal.es/miugr/granada-capital-matematicas-20190723001717-ntvo.html

Un matemático de la Universidad de Granada calcula que el Reino Unido debería elegir 78 eurodiputados en mayo si no hay Brexit

Según ha informado la Universidad de Granada, 27 de los 73 escaños actuales del Reino Unido ya se han reasignado a países como Francia, España, o Italia para corregir el déficit de representación de estos países, y, en este contexto, haría falta un nuevo cálculo para la elección de los representantes británicos si no hubiera Brexit.

Victoriano Ramírez ha calculado que si se mantuviera lo acordado para el resto de países, el Reino Unido tendría que tener entre 76 y 79 escaños porque son los que tienen Italia y Francia. En concreto, lo más justo sería asignar 78 escaños al Reino Unido, porque su población es intermedia entre la de Italia y la de Francia, y está algo más próxima a la de Francia que a la de Italia.

Esos 27 de los 73 escaños actuales del Reino Unido ya se han reasignado a Francia, España o Italia.

Hace un par de años, la Comisión Constitucional retomó el problema para asegurar que en 2019 la composición del Europarlamento cumpliese todos los requisitos establecidos en el Tratado de Lisboa y recurrió a matemáticos para consensuar una fórmula de reparto.

España pasaría de 54 a 59 escaños y tendría en el próximo período una representación aceptable. Francia también incrementaría en cinco escaños su representación, Italia aumentaría en tres escaños y otros países tendrían un escaño más.

Leer más:

https://www.eldiario.es/andalucia/granada/UGR-Reino-Unido-eurodiputados-Brexit_0_858114398.html

La Universidad de Granada mejorará la enseñanza de matemáticas en Serbia y Albania

La Universidad de Granada participará en el proyecto europeo Strengthening Teaching Competences in Higher Education in Natural and Mathematical Sciences/Te Compestá para la mejora de la enseñanza de Matemáticas y Ciencias Naturales en varias universidades de Serbia y Albania.

Se utiliza una aproximación individualizada para mejorar la comunicación entre profesores y estudiantes. La coordinación del proyecto corresponde a la University of Niš (Serbia) y participan otros centros de Serbia, Albania, Eslovaquia, Bélgica, República Checa y España. Se espera que participen unos 1.500 profesores universitarios de Matemáticas y Ciencias Naturales serbios y albanos, y unos 15.000 estudiantes del mismo origen.

El equipo de la Universidad de Granada, liderado por María C. Cañadas Santiago, profesora del Departamento de Didáctica de la Matemática, participará en el diseño de tareas que enriquezcan las competencias y la formación del profesorado, entornos educativos virtuales y y supervisión de la calidad de la enseñanza.

Fuente:

https://www.granadahoy.com/granada/Universidad-mejorara-ensenanza-matematicas-Serbia_0_1294070820.html

 

El Gobierno de Castilla-La Mancha autoriza la implantación de un Máster en Física y Matemáticas en la UCLM

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha autorizado la implantación del plan de estudios conducente a la obtención del título de Máster Universitario en Física y Matemáticas por las Universidades de Castilla-La Mancha (UCLM) y de Granada.

El acuerdo se publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Leer más:

http://www.20minutos.es/noticia/2987560/0/junta-autoriza-implantacion-master-fisica-matematicas-uclm/

http://docm.castillalamancha.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2017/03/17/pdf/2017_3143.pdf&tipo=rutaDocm

Un gran fichaje para las matemáticas de la Universidad de Granada

Las matemáticas de la Universidad de Granada contarán pronto con la incorporación del investigador italiano Pieralberto Sicbaldi, que suele publicar sus trabajos en las revistas de mayor impacto.

Estudió en Bolonia,  continuó su carrera de investigador en Francia, donde tiene una plaza de maitre de conferences (profesor titular) en la Universidad de Marsella, hizo un año de doctorado en Granada (2008) y tiene proyectos propios de investigacion en colaboracion con la Universidad de Granada desde 2010.

Leer más:

http://www.granadahoy.com/granada/gran-fichaje-Matematicas-UGR_0_1082892165.html

Ficha del investigador:

http://www.i2m.univ-amu.fr/~sicbaldi/

El profesor Juan Calvo, mejor joven investigador en Matemática Aplicada

La Sociedad Española de Matemática Aplicada ha concedido su premio al Mejor Joven Investigador de 2016 a Juan Calvo Yagüe, profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada (UGR).

El premio promueve la excelencia en el trabajo matemático original en todas las ramas matemáticas que tienen una componente aplicada. Su objetivo es premiar la contribución personal del candidato. Consiste en una dotación de 1.500 euros junto con un diploma y la pertenencia a la sociedad como miembro de honor durante los dos años siguientes a su concesión.

Juan Calvo Yagüe es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada en 2005 y obtuvo el grado de doctor en Matemáticas en 2010 en la misma universidad, tras defender su tesis doctoral bajo la dirección de Juan Soler y Óscar Sánchez.

En 2012 se incorporó con un contrato Juan de la Cierva al grupo dirigido por Vicent Caselles en la Universitat Pompeu Fabra. En 2015 pasó a trabajar en el CRM con el grupo de Tomás Alarcón en el marco de un programa financiado por la Obra Social «La Caixa» y posteriormente se reincorporó a la Universidad de Granada, donde trabaja en la actualidad.

Su investigación se enmarca principalmente en el análisis de ecuaciones en derivadas parciales, centrándose en la teoría de ecuaciones parabólicas degeneradas con flujos saturados y en el análisis de modelos cinéticos.

Leer más:

http://www.granadahoy.com/article/granada/2322374/profesor/juan/calvo/mejor/joven/investigador/matematica/aplicada.html

 

A %d blogueros les gusta esto: