/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/3TI4YPSX4JFVVOKJU5IDSBLGCM.jpg)
Según proyecciones de modelos matemáticos, el momento de tomar medidas más rigurosas para contener la propagación del coronavirus es cuando en una ciudad se registren entre 400 y 500 casos, afirmó Gustavo Cruz Pacheco, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es fundamental que las disposiciones se tomen escalonadamente y que inicien cuando sea necesario, no antes ni después, para que sean efectivas.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/GGFN32O5WFCPTOIRQEHREWFPIY.jpg)
El rol de las matemáticas ante este fenómeno es intentar cuantificar y proporcionar estimaciones de lo que sucede, para tomar medidas con mayor precisión.
Un modelo matemático es una relación entre cantidades y tasas de variación. En el caso de este brote infeccioso, se usan parámetros epidemiológicos, como las tasas de contacto entre la gente y el tiempo que dura un individuo transmitiendo la infección.
Los modelos matemáticos ayudan a plantear y medir diferentes escenarios. Por ejemplo, se puede modelar lo que sucediría si no se tomara alguna medida de aislamiento. En ese caso, la proporción de infectados empezaría a subir, llegaría a un máximo del orden de entre 20 y 25% de la población, e iniciaría su descenso.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/WGUV673PKZFNXHXVX6HRJ2ISOA.jpeg)
Desde el pasado 23 de marzo, la Universidad Nacional Autónoma de México transmite en vivo el programa #LaUNAMresponde, en el que expertos de esta casa de estudios contestan dudas de la población sobre el coronavirus.
La emisión es de lunes a viernes, a las 15:00 horas, durante el tiempo que dure la contingencia, y se retransmitirá a las 18.30 horas.
Leer más:
Filed under: Matemáticas y biología | Tagged: coronavirus, méxico, Modelos matemáticos, universidad nacional autónoma de méxico | Leave a comment »