
Javier García Algarra, profesor y director del área de Ingeniería en nuestro Centro Universitario U-tad, Mary Luz Mouronte, profesora de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Francisco de Vitoria, y Javier Galeano, investigador del Grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Madrid, han creado un modelo matemático que reproduce y explica el funcionamiento de las exportaciones e importaciones del comercio mundial reflejando las desigualdades existentes entre los países.
Los países que dominan el comercio mundial por volumen de intercambios tienen una participación mayor que la que les correspondería si estos fuesen proporcionales a su Producto Interior Bruto (PIB). Por el contrario, los países más débiles comercian por debajo de lo que podrían hacerlo, lo que demuestra que la desigualdad entre países es una propiedad estructural del comercio mundial.
Synthrade se denomina el modelo que simula el flujo de bienes y servicios entre exportadores e importadores como una red compleja.
Para elaborar este modelo se han utilizado dos principios matemáticos de formación de redes: el enlace preferencial y el crecimiento del flujo comercial como producto de las probabilidades proporcionales al peso de cada país como importador o exportador.
Una vez considerados ambos, la construcción de la red consta de dos fases, una de construcción de nodos y otra de crecimiento del volumen del mercado.
En la primera, se eligen los países que van a comerciar entre sí, usando el mecanismo de enlace preferencial que determina que cada nuevo país que se conecta a la red lo hace con probabilidad proporcional al volumen de intercambio de los nodos ya conectados. Un país importador comerciará con mayor probabilidad con un gran exportador que con una economía pequeña y lo mismo ocurre en el sentido de exportación, es más probable vender a grandes compradores que a una nación de poco peso. Esta fase es muy rápida y genera desigualdad inicial. Además, muestra cómo esta desigualdad es una propiedad emergente, que tiende a mantenerse en el tiempo.
La gran mayoría del comercio acaba en manos de los países más ricos. Sólo ocasionalmente aparecerán relaciones entre dos países de economía precaria.
La única forma de invertir esta situación sería que las naciones más débiles comerciaran entre sí, fomentando de este modo ‘el comercio interregional’. Para mitigar la desigualdad las recetas clásicas dicen que hay que eliminar las barreras al comercio para que los países más débiles puedan participar más de la cantidad global de intercambios. Las intervencionistas dicen que hay que proteger los mercados débiles mediante aranceles para evitar la dependencia. Lo que sugiere el modelo es que nada de eso va a funcionar a largo plazo.
La posible solución pasa por equilibrar el mapa de probabilidades impulsando el comercio entre bloques de países homogéneos, con una mayor integración regional. Eso aumentaría la probabilidad de comercio entre países africanos o de América Latina, por ejemplo, que son productores de bienes primarios que se transforman en China, Europa o Estados Unidos.
Leer más:
https://www.u-tad.com/desigualdades-comercio-mundial/
Filed under: Matemáticas y finanzas | Tagged: comercio mundial, desigualdades, javier galeano, javier garcía algarra, Modelo matemático | Leave a comment »