• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 132 suscriptores

«Ciencia, matemática, geometría y arte»: la obra de Sergio Massera

El artista argentino Sergio Massera presenta Rotación y Continuidad, dos trabajos vinculados a la línea de la geometría generativa asociada a la teoría de los fractales.

Se trata de dos pinturas de la década del 90 que formaron parte de su trabajo final como licenciado en Pintura de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba.

Se concentra en la búsqueda de construcciones complejas que resuelve desde el punto de vista pictórico con esmalte sintético para lograr efectos como si fueran rocas pulidas.

Sigue una línea anicónica del arte y sus obras rara vez guardan una semejanza con la imagen.

Fuente:

https://el-periodico.com.ar/contenido/107946/ciencia-matematica-geometria-y-arte-la-obra-de-sergio-massera

La constante búsqueda de la geometría valenciana

La Fundación Chirivella Soriano ha presentado la exposición “Una aproximación a la Geometría Valenciana”, que se puede visitar en el Museu de la Ciutat de València, hasta el 22 de noviembre.

Tiene una selección de obras de artistas valencianos, procedentes de los fondos de la Fundación Chirivella Soriano, que son referentes de nuestro arte contemporáneo en torno al concepto de la geometría.

La muestra comienza con una selección de artistas del Grupo Parpalló, que fueron los primeros en plantear un arte geométrico en Valencia hacia finales de los años 50, de tono constructivo, experimental y normativo.

A finales de los 60, se forma en Valencia el grupo Antes del Arte, que trató de poner en valor una plástica constructivista en un contexto que era más favorable a una cierta figuración.

Un tercer grupo de artistas se encuadraría en el tiempo desde los años 80 hasta la actualidad, prueba de que el arte geomético sigue siendo una premisa válida y valiosa para la creación.

Fuente y más información:

https://www.elperiodic.com/valencia/constante-busqueda-geometria-valenciana_692185

La sublimación de la geometría: la nueva exposición del arandino Rufo Criado en el Arco de Santa María

La sublimación de la geometría, de lo abstracto y del color, es la síntesis de la obra de Rufo Criado, que se puede visirufo tar en la Sala de exposiciones del Arco de Santa María de Burgos.

En esta exposición, Criado parte de interpretaciones de fragmentos de obras relacionadas con la cultura romana e islámica en sus vertientes mudéjar y otomana, además del renacimiento español. 

Está conformada por 46 piezas, 16 de ellas vinculadas formalmente al Arco de Santa María y otras 30 que sintetizan cinco exposiciones anteriores.

Leer más:

https://www.burgosconecta.es/culturas/arco-santa-maria-20200704141328-nt.html

Pepa Satué, orden y geometría

El 12 de marzo se inauguró la exposición En líneas generales, de Pepa Satué, en la Galería Arte 21.

Se trata de una obra compleja y variada por sus diferentes planteamientos formales, dibujos, técnicas mixtas sobre tela o piezas escultóricas, pero siempre bajo una misma estética, la de una geometría destinada a la contemplación.

Pepa Satué elige contrachapados de madera, planchas de policarbonato, pinturas acrílicas pulverizadas con pistola, sierras y lijas, martillo y cola de carpintero, y sobre todo estampaciones, en un trabajo artesanal que propicia el contacto con la realidad más física de la creación, el trabajo manual que es parte del proceso.

Fuente:

https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/197176/pepa-satue-orden-y-geometria

La relación entre la música y las matemáticas

Tanto en la música como en las matemáticas se conjuntan, en perfecto equilibrio, los principios del tiempo y del espacio.

En el siglo VI a.C. Pitágoras y sus discípulos elaboraron el currículum del conocimiento humano de las ciencias en el llamado ‘Quadrivium’ (que permaneció durante la Edad Media) en el que eran de obligatorias la geometría, la aritmética, la música y la astronomía, como saberes exactos, y en el ‘Trivium’, donde la gramática, la dialéctica y la retórica eran los pilares racionales del saber humano.

Pitágoras concibió la música como el «discreto cuántico relativo de lo inmutable». Estudió el intervalo del tiempo acústico entre los armónicos sonoros que configuran las notas musicales.

Mucho después, Mozart, en 1777 creó un Juego de Dados Musical para escribir valses con la ayuda de dos dados sin ser músico ni saber nada de composición. Escribió 176 compases adecuadamente y los colocó en dos tablas de 88 elementos cada una.

Estaban numeradas en horizontal del I al VIII y en vertical del 1 al 12, con lo que tirando los dos dados a la vez se obtienen 11 números posibles (del 2 al 12), lo que ofrecería 1114 valses diferentes en cálculos algebraicos, es decir 3.797498335832 (10 a la potencia de 14).

Por otra parte, la banda de Moebius fue descubierta en 1818 por los físicos alemanes August Ferdinand Möbius y Johan Benedit Listing, un siglo largo después de que ya Bach la pusiera en música. En este caso, tenemos otra demostración de que la música se ha adelantado a las matemáticas.

Fuente:

https://www.beckmesser.com/musica-y-matematicas/

¿Qué tienen en común el arte y las matemáticas?

A lo largo de la historia, las matemáticas y la actividad artística han estado íntimamente unidas, y su relación se ha materializado en cuadros, esculturas y melodías, entre otros.

Tanto en las matemáticas como en el arte, la creatividad es muy importante.

Uno de los mayores ejemplos fue Leonardo da Vinci, artista del Renacimiento y polifacético: pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

En la música, las notas tienen un fundamento matemático, como descubrió Pitágoras, y sus estructuras también influyen en la composición. Una de las disciplinas en las que las relación se vuelve más estrecha es la arquitectura, ya que esta necesita de sus fórmulas.

Además, un estudio científico de la Universidad de Londres de 2014 reveló que una compleja cadena de números y letras en una fórmula matemática puede evocar las mismas sensaciones de belleza que una obra maestra de la música.

Leer más:

https://www.20minutos.es/gonzoo/noticia/4280938/0/que-tienen-en-comun-el-arte-y-las-matematicas/

Geometría y geografía en «Paisaje cerca de Toledo», de Diego Rivera

El cuadro del pintor mexicano Diego Rivera, Paisaje cerca de Toledo, de 1913,  es una prueba más de que grandes maestros de la pintura universal e intelectuales se han sentido atraídos por la calidad paisajística y monumental de Toledo.

La identificación de Rivera con Toledo estuvo influida porque la morfología y estructura de la ciudad le recordaba a su natal Guanajuato, de calles estrechas e irregulares.

La vista de este cuadro corresponde a la zona de Safont, en la Vega Alta, y sus elementos se siguen identificando desde el Miradero.

En aquellos años, siempre estuvo presente la preocupación por el color, la pureza de las líneas, la geometrización y el vigor plástico de las formas, así como el interés por las perspectivas lineal y área.

La geometría preside las formas en Paisaje cerca de Toledo y las técnicas de la perspectiva lineal y atmosférica, su composición. Mediante ejes lineales que fugan hacia el fondo y la acentuada gradación de colores se logra una enorme sensación de profundidad. A su vez, la geometrización del relieve, de los campos de cultivo y de las construcciones, con una sinfonía de rectángulos, triángulos y polígonos irregulares, acentúa la tercera dimensión.

La geometría de las formas y la gradación de tonos cromáticos facilitan la identificación de las tres unidades de paisaje geográfico que se reconocen en la obra y que contribuyen a la belleza del conjunto. Cada una corresponde a un plano pictórico y a una gama de colores.

Leer más:

https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/ciudad/abci-geometria-y-geografia-paisaje-cerca-toledo-diego-rivera-202005152133_noticia.html

‘El mudéjar y las matemáticas’ desde el colegio Cristo Rey de Zaragoza

El Mudéjar y las matemáticas es un proyecto ejecutado durante el confinamiento por los alumnos de Desarrollo de Capacidades en el colegio Cristo Rey de Zaragoza y sus profesores de ámbito, Nacho Sancho y Casilda Esquillor.

El objetivo es aproximarse al patrimonio mudéjar de Zaragoza y que sirviera de base para conocer a los mudéjares, su contexto histórico y su forma de construir, así como entender la geometría, la forma de rellenar el plano, descubrir las simetrías, los giros y, en fin, las matemáticas que están presentes en el arte mudéjar.

Con la situación de confinamiento se decidió adaptar el proyecto a las circunstancias y realizar una visita virtual con la base de Google Earth, completada con entrevistas por videoconferencia con estudiosos del tema.

Leer más:

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/05/14/el-mudejar-y-las-matematicas-desde-el-colegio-cristo-rey-1374851.html

Las matemáticas ocultas detrás de la obra de Salvador Dalí

Desde su juventud, Salvador Dalí se interesó por la ciencia y prueba de ello son los ejemplares de libros y revistas científicas que se encontraron en su biblioteca.

Las matemáticas no quedan fuera de su obra. Por ejemplo, Leda Atómica contiene una composición basada en la proporción áurea, como también lo hace Taza gigante volando, con apéndice incomprensible de cinco metros de largo.

Dalí fue un apasionado de los cubos y la estructura cúbica, como se ve, sobre todo, en Crucifixion (Corpus Hypercubus), en el que representa a Jesús crucificado en un hipercubo.

El hipercubo vuelve a ser un análogo, pero esta vez en un espacio con cuatro dimensiones. La figura que aparece en el cuadro sería el desarrollo tridimensional del hipercubo de dimensión 4. Dalí representa a Jesús en una dimensión mayor. Sin embargo, María está llorando abajo, en la Tierra, donde se ve la sombra (bidimensional y representada en color granate en el cuadro) del hipercubo que forma la cruz. La comprensión de la cuarta dimensión llevó al pintor a entablar una amistad y colaboración con el matemático Tomas Banchoff.

Otro cuadro que demuestra la relación de Dalí con los cubos es A propósito del «Discurso sobre la forma cúbica» de Juan de Herrera. Juan de Herrera fue el arquitecto del monasterio de San Lorenzo del Escorial y fundador y primer director de la Academia de Matemáticas y Delineación, que más tarde se transformaría en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este cuadro tiene una curiosidad combinatoria: en las caras del cubo descrito aparece representado en muchas direcciones el texto Silo princeps fecit.

Una de las facetas más desconocidas de Salvador Dalí es la de diseñador del logotipo de la marca Chupa-Chups. En 1969, la compañía le pidió que se encargara de mejorar la imagen de la marca. El trabajo fue bueno, puesto que 50 años después sigue utilizándose el diseño que realizó, que está basado en la gráfica de la curva r=sen(4θ/3) en coordenadas polares.

Otra referencia esencial en la relación de Salvador Dalí con las matemáticas es el hecho de que conociese a Martin Gardner, la persona que durante muchos años publicó la columna de juegos matemáticos en la revista Scientific American. Cuenta Gardner que varias veces quedaron en Nueva York y que Dalí era lector de sus escritos y hablaban sobre ciencia y, en concreto, sobre ilusiones ópticas.

Leer más:

https://www.abc.es/ciencia/abci-matematicas-ocultas-detras-obra-dali-202001250131_noticia.html

https://theconversation.com/salvador-dali-el-gran-cientifico-que-nunca-recibio-clases-130253

Matemáticas y música

Las matemáticas y la música son lenguajes universales que buscan la belleza y se desarrollan desde la creatividad.

En la antigua Grecia, la música era una expresión artística de las matemáticas y estaba vinculada a la teoría de números y a la astrología. Para Pitágoras, Platón y Ptolomeo, la teoría de la música formaba parte de una más general, la armonía del cosmo. Hasta el Renacimiento, era junto con Aritmética, Geometría y Astronomía una materia del Quadrivium.

Muchos avances de la música han sido abordados por matemáticos y desde las matemáticas, jugando un papel fundamental en la teoría del sonido y, en particular, en el problema de las cuerdas vibrantes.

Hoy día, en el intento de estructurar nuevas formas de componer música, se utiliza teoría de conjuntos, algebra abstracta y teoría de números. Algunos compositores, como Bela Bartók, han incorporado la proporción áurea y los números de Fibonacci.

Fuente:

https://www.eldia.es/sociedad/2020/01/27/matematicas-musica/1044803.html