
Tanto en la música como en las matemáticas se conjuntan, en perfecto equilibrio, los principios del tiempo y del espacio.
En el siglo VI a.C. Pitágoras y sus discípulos elaboraron el currículum del conocimiento humano de las ciencias en el llamado ‘Quadrivium’ (que permaneció durante la Edad Media) en el que eran de obligatorias la geometría, la aritmética, la música y la astronomía, como saberes exactos, y en el ‘Trivium’, donde la gramática, la dialéctica y la retórica eran los pilares racionales del saber humano.
Pitágoras concibió la música como el «discreto cuántico relativo de lo inmutable». Estudió el intervalo del tiempo acústico entre los armónicos sonoros que configuran las notas musicales.
Mucho después, Mozart, en 1777 creó un Juego de Dados Musical para escribir valses con la ayuda de dos dados sin ser músico ni saber nada de composición. Escribió 176 compases adecuadamente y los colocó en dos tablas de 88 elementos cada una.
Estaban numeradas en horizontal del I al VIII y en vertical del 1 al 12, con lo que tirando los dos dados a la vez se obtienen 11 números posibles (del 2 al 12), lo que ofrecería 1114 valses diferentes en cálculos algebraicos, es decir 3.797498335832 (10 a la potencia de 14).
Por otra parte, la banda de Moebius fue descubierta en 1818 por los físicos alemanes August Ferdinand Möbius y Johan Benedit Listing, un siglo largo después de que ya Bach la pusiera en música. En este caso, tenemos otra demostración de que la música se ha adelantado a las matemáticas.
Fuente:
https://www.beckmesser.com/musica-y-matematicas/
Filed under: Matemáticas y arte | Tagged: bach, banda de moebius, Matemáticas, Música, mozart, Pitágoras | Leave a comment »