Posted on septiembre 10, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
La Fundación Bunge y Born lanza el concurso MásMAT 2020 para promover y mejorar las habilidades matemáticas para niños y niñas de entre 10 y 12 años mediante una aplicación.
Se seleccionarán tres aplicaciones finalistas, cada una de las cuales obtendrá un Premio Incentivo de hasta 30.000 dólares. Luego, estas competirán entre sí, y una de ellas recibirá el premio final de 50.000 dólares.
La inscripción empezó el 31 de agosto, finaliza el 6 de noviembre, y será válida para toda Argentina.
Posted on julio 31, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Ayer los ediles de Capital (San Juan, Argentina) destacaron un proyecto trabajado en la Comisión de Cultura, Espectáculos Públicos y Turismo. Allí participó Lisandro Valenzuela, referente del programa educativo Descubriendo grandes matemáticos.
Posted on julio 31, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Investigadores de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), situada en Argentina, elaboraron un modelo de cálculo matemático mediante el cual estiman que el pico de contagios de coronavirus en el país sudamericano ocurrirá entre el 10 y el 20 de agosto próximo.
Tomaron el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en una misma población y que pueden estar separadas en distancia, y los datos de infectados.
Al inicio de la epidemia este indicador (que se mide en minutos) va disminuyendo su valor ya que las infecciones se producen cada vez más rápido y al alcanzarse el pico en la tasa de contagios asume un valor casi constante.
Los investigadores tomaron los datos de Italia, donde se observa que alrededor del día que se produce el pico en la tasa de contagios se produce el mínimo en el tiempo medio entre infecciones.
Los datos de Argentina muestran que el tiempo medio entre infecciones se encuentra en su etapa descendente con un valor actual de 0.28 minutos.
Posted on julio 24, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Marianela Landi mostró desde muy pequeña su vocación por las matemáticas.
En 2017 se trasladó a los Estados Unidos gracias a una beca deportiva y comenzó a estudiar paralelamente la carrera de Ciencias Matemáticas.
Junto a dos compañeros y un profesor del College of Coastal Georgia, colaboró en la investigación llamada Zeros of Complex Random Polynomials Spanned by Bergman Polynomials.
Estudia polinomios con grado aleatorio. Lo que busca es saber cómo se distribuyen estos resultados dentro de un círculo de radio uno. El resultado fue que dos tercios del resultado de esos polinomios están dentro del círculo.
Marianela actualmente está en Posadas, volvió a Argentina cuando empezó la cuarentena.
Sus días transcurren entre los estudios, algunas presentaciones virtuales de su investigación y con el dictado de clases online a estudiantes de los primeros años de su universidad.
Posted on junio 5, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
La Facultad de Ingeniería de Olavarría (Argentina), dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ha compartido un interesante artículo titulado Una pandemia gestionada con cifras y curvas, en el que se expusieron gráficos y datos que permiten entender la actualidad del coronavirus y posibles escenarios de su avance.
Cuando el país registra más de 19.200 infectados y es inminente la extensión de la cuarentena, un gráfico elaborado por un equipo de la Facultad de Ingeniería pronostica que ese número puede crecer entre 23.300 y 24.600 casos en una semana. Este tipo de estimaciones son las que definen la continuidad del plan de lucha contra el virus.
Las autoridades sanitarias de Olavarría anunciaron en marzo que la ciudad cuenta con más de 40 camas de cuidados críticos, y aproximadamente 32 respiradores mecánicos, con la posibilidad cierta de incrementar esos recursos.
Tras 70 días de aislamiento obligatorio, la foto actual del país afectado por el virus muestra más de 19.200 casos confirmados, activos que superan los 12.600, y más de 580 muertes. Aproximadamente el 85% de los casos se concentran en la capital federal y el área metropolitana.
El número de personas infectadas a lo largo del tiempo exponen un avance inicialmente lento, que después se transforma en un crecimiento exponencial, con altas tasas de crecimiento por día, hasta alcanzar un periodo de estabilización y llegando a un nivel de saturación. Esta saturación se relaciona con el tamaño de la población, las medidas tomadas por el gobierno, y la responsabilidad social.
Una parte del equipo de investigadores está caracterizando la epidemia con un modelo denominado SEIR, que puede predecir un panorama a más largo plazo que los anteriores. Contempla a una población integrada por casos susceptibles, expuestos, infectados y recuperados.
Con un 95% de confianza, si la epidemia mantiene características similares, el modelo prevé que el próximo miércoles podría haber entre 23.300 y 24.600 casos confirmados.
Posted on mayo 19, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Micaela Beloqui es una profesora argentina de matemáticas que hace furor en las redes con sus enseñanzas revolucionarias.
Empezó a grabar sus clases y subirlas a Youtube, pero nunca imaginó era que sus videos iban a ser vistos por tantas personas y en tantos países. Al ver que podía ayudar a mucha gente a entender mejor las matemáticas y realizó vídeos con frecuencia, hasta convertirse en edutuber.
Su canal de Youtube se llama Matemática con Mica y entre sus materiales se pueden encontrar todo tipo de vídeos, desde Matemáticas para cada grado de Primaria y Secundaria, como ejercicios de geometría.
Posted on mayo 8, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Con objeto de contribuir en aportes que hagan frente al coronavirus, un equipo de profesionales e investigadores pertenecientes a distintas facultades e institutos de la Universidad de Cuyo y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) avanza en la creación de estrategias para evitar el colapso del sistema de salud local. Lo hacen mediante un modelo matemático que busca estimar la evolución de la epidemia en Mendoza.
El grupo está integrado por químicos, médicos, biólogos, licenciados en sistemas, farmacéuticos y bioquímicos.
Al inicio de la investigación consideraron la importancia de incluir a los pacientes asintomáticos o con síntomas muy leves en el modelo que diseñaron. La inquietud les surgió al comparar la tasa de mortalidad de Argentina (alrededor de un 3%) con la tasa de mortalidad de otros países como Islandia (en torno a un 0,3%), donde se realizan tests diagnósticos a personas con y sin síntomas.
Detectaron como mejor escenario posible que estas supresiones se activen según la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) y combinarlo con la detección y aislamiento de individuos asintomáticos.
El modelo matemático funciona introduciendo parámetros precisos de la enfermedad. Por ejemplo, el periodo de incubación, la infectividad del virus o el tiempo que demora en recuperarse un paciente.
Debido a la actualización constante de los datos sobre esta enfermedad, los científicos continúan perfeccionando los parámetros del modelo matemático para proporcionar escenarios hipotéticos aún más precisos de cómo podría ser el futuro de la epidemia en Mendoza.
Los resultados y herramientas obtenidos hasta ahora se encuentran disponibles en:
Posted on abril 21, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Leandro Zuberman es doctor en Matemática e investigador asistente del Conicet Mar del Plata (Argentina).
Lleva a cabo investigaciones teóricas en matemática, específicamente en teoría geométrica de la medida.
Su motivación es expandir las fronteras del conocimiento, entender más y mejor la matemática en general y la pequeña área en la que trabaja.
Otro de sus objetivos es el de expandir las fronteras del conocimiento y el impacto de su investigación en compresión de señales en general e imágenes en particular.
Para más información se puede escribir a comunicacion@mardelplata-conicet.gob.ar.
Posted on enero 7, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
En agosto de este año 2020 se celebrará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina) la 8ª edición de la Reunión Pampeana de Educación Matemática (Repem), en concreto entre el 19 y 21 de agosto.
El impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de esta disciplina, será uno de los temas centrales del encuentro.
Otros puntos que se abordarán serán las nuevas tendencias en educación matemática, resolución de problemas, educación matemática en la formación de los profesores y formación en línea como alternativa de capacitación profesional.
Posted on diciembre 12, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Se acaba de publicar en Argentina el audiolibro Matemática… te encontré, de Adrián Paenza.
Desde la historia de Sofia Kovalevskaya hasta números tan impresionantes como los 121 millones de kilómetros que debe cubrir cada año Papá Noel para entregar los regalos se narran en esta obra.
El libro se donará a escuelas públicas argentinas.