• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 132 suscriptores

Ernesto Sabato, conocimiento luminoso y elogio de las matemáticas

Ernesto Sabato fue uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX. Su vida tuvo dos etapas muy diferenciadas, la científica como un brillante físico matemático y la literaria.

En su primer libro, el ensayo Uno y el universo, compara las matemáticas con el arte y la política.

Pero la gran obra de Sabato, con la que consigue un éxito internacional, es El Túnel. En ella se ve la formación matemática de su autor, en esas dudas de Juan Pablo Castel y en los interrogatorios a los que somete a María Iribarne.

Esta primera novela tiene una continuidad hasta completar una trilogía espectacular, compuesta con Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador.

En muchos pasajes de estas dos novelas Sabato recurre a las matemáticas. Por ejemplo, en Abbadón el exterminador:

“Como acabo de decirle, no hay que buscar coherencia en el poder diabólico, pues la coherencia es propia del conocimiento luminoso, y en particular de su máximo exponente, las matemáticas”.

En 1937, Sabato obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata.

Irene Joliot-Curie también aparece en varios lugares. En relación con esto, en una de las entrevistas periodísticas que incluye en Abbadón el exterminador ante la pegunta: “Muchos lectores se preguntan, señor Sabato, como es posible que usted se haya dedicado a las ciencias físicas-matemáticas”, Sabato responde:

“Pues nada más fácil de explicar. Creo haberle ya contado que huí del movimiento estalinista en 1935, en Bruselas, sin dinero, sin documentos. Guillermo Etchebehere me dio alguna ayuda, él era trotskista, y durante un tiempo pude dormir en un altillo de la École Nórmale Supérieure, rue d’ Ulm. (… describe luego sus penurias, hasta alimenticias…) así que no di más y con muchas precauciones me robé de Gilbert un tratado de análisis matemático de Borel y cuando en un café comencé a estudiarlo, mientras afuera hacía frío y yo tomaba un café caliente, comencé a pensar en aquellos que dicen que este mercado en que vivimos está formado por una única sustancia que se transmuta en árboles, criminales y montañas, intentando copiar un petrificado museo de ideas.”

Leer más:

https://theconversation.com/ernesto-sabato-conocimiento-luminoso-y-elogio-de-las-matematicas-142408

Las matemáticas de ‘El Gatopardo’

El Gatopardo muestra la afición del protagonista a las matemáticas, mano a mano con otro de los personajes importantes del libro, el padre Pirrone.

La obra fue rechazada por algunas editoriales y su autor no pudo verla publicada. Generó una gran controversia en Italia, pero finalmente se ha convertido en un clásico indiscutible.

El protagonista, Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, es en efecto Giulio Fabrizio, príncipe de Lampedusa y bisabuelo del autor. Este confirma además que todo lo que se cuenta es real: la gran estatura del príncipe, su carácter violento y su gusto por las matemáticas y la astronomía.

Durante el baile en Palermo en la sexta parte del libro, el autor comenta: “Entre aquellos señores don Fabrizio tenía fama de ‘extravagante’; su interés por las matemáticas les parecía casi una perversión pecaminosa, y si no se hubiera tratado del Príncipe de Salina, si no hubieran sabido que era un excelente jinete, un cazador infatigable, y, mal que bien, un aficionado a las faldas, sus paralajes y sus telescopios quizá le hubiesen valido la expulsión…”.

El príncipe lamenta a veces no haber dedicado más tiempo a las matemáticas y la astronomía. Al final de la sexta parte del libro decide volver a pie de un baile en Palermo. Reflexiona al observar las estrellas en el incipiente amanecer: “Como siempre al verlas se sintió reanimado; tan lejanas, omnipotentes y al mismo tiempo tan dóciles a sus cálculos; todo lo contrario de los hombres, siempre demasiado cercanos, débiles y sin embargo tan tercos”.

El jesuita padre Pirrone es otro personaje fundamental en la historia: es el ayudante matemático y espiritual del príncipe de Salina. La quinta parte del libro está dedicada a conocer sus orígenes y milagros.

Un ejemplo es:

“El padre Pirrone pensaba que el mundo debía ser como un gran rompecabezas para quiénes no supiesen matemáticas ni teología. ‘¡Oh, Señor, solo tu Omnisciencia podía inventar tantas complicaciones!’”.

La novela describe el despacho modesto donde trabajaba el príncipe. Entre recuerdos de cacerías, “una alta y estrecha librería colmada de revistas sobre matemáticas confería un aire de nobleza a otro de los muros”.

Fuente:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/27763/las-matematicas-de-el-gatopardo/

Los ‘best sellers’ que (según las matemáticas) más lectores abandonan

Jordan Ellenberg, matemático y profesor de la universidad de Wisconsin, elaboró en 2014 una medida para contabilizar cuántos lectores terminan los libros que compran. El nombre del índice precisamente es un guiño a Una breve historia del tiempo, de Stephen Hawking. El estudio se basa en la herramienta de subrayado del libro electrónico de Amazon.

El índice Hawking se obtiene de forma muy simple: dividiendo el número de páginas de los subrayados más populares (las frases que más lectores han destacado) entre el número total de páginas del libro. De este modo se obtiene un porcentaje aproximado de la cantidad de lectores que han conseguido llegar al final.

La lista está encabezada por el Ulises de Joyce, con un índice Hawking del 1,7 %. Le siguen otros dos clásicos: Los Miserables, del escritor francés Victor Hugo, con un 1,8 % de lectores; y más atrás figura La broma infinita de David Foster Wallace (mil páginas y cientos de anotaciones) con un 15 %.

Esta es la lista completa:

1. Ulises, de James Joyce (1,7 %)

2. Los miserables, de Victor Hugo (1,8 %)

3. El capital del siglo XXI, de Thomas Picketty (2,4 %)

4. Decisiones difíciles, de Hillary Clinton (4,2 %)

5. Una breve historia del tiempo, de Stephen Hawking (6,6 %)

6. Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman (6,8 %)

7. Vayamos adelante: las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar, de Sheryl Sandberg (12,3 %).

8. La broma infinita, de David Foster Wallace (15 %).

9. Moby Dick, de Herman Melville (19,2 %)

10. El arte de la negociación, de Donald Trump (19,4%)

Fuente:

https://elpais.com/elpais/2019/02/17/icon/1550405799_253707.html

Una fantasía matemática de Guillermo Martínez gana el Nadal

El escritor argentino Guillermo Martínez (nacido en 1962) ha ganado el Premio Nadal por su libro Los crímenes de Alicia, que hace referencia a la Alicia más famosa de la literatura, la de Lewis Carroll y sus aventuras en el país de las maravillas.

La obra supone una continuación de los misterios matemáticos de la novela anterior y, tomando un camino similar a las intrigas de Umberto Eco, Los crímenes de Alicia recuerda que Lewis Carroll, antes que novelista, fue un destacado profesor de lógica matemática en Oxford, donde vuelve a transcurrir esta nueva novela. El profesor Arthur Seldom, miembro de la hermandad de Lewis Carroll, y su joven alumno investigarán un caso en el que los símbolos carrollianos serán clave para desentrañar los crímenes.

Fuente:

https://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/fantasia-matematica-guillermo-martinez-gana-nadal_1274557.html

Matemáticas y literatura: una fecunda combinación

A lo largo de la historia, muchos matemáticos se han aventurado a escribir obras literarias, la mayoría de las veces en forma de novela y algunas como poesía.

Entre los novelistas, hay que destacar a autores como Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas; los argentinos Ernesto Sábato y Guillermo Martínez; el brasileño Malba Tahan; el austriaco Kurt Gödel o el español José Echegaray.

Otros autores de novelas usan en sus obras un lenguaje matemático, como John Updike, que en su novela Brasil, introduce magníficos párrafos de lenguaje geométrico; Julio Cortázar, que en sus Historias de cronopios y de famas hace gala de otra muestra de lenguaje geométrico o Miguel Delibes, que en Las ratas utiliza el lenguaje numérico en varias ocasiones.

Entre los españoles de anteriores generaciones, cabe señalar algunos cuentos de Ignacio Aldecoa, como Los hombres del amanecer, Pío Baroja y El árbol de la ciencia o las alusiones directas a cuestiones matemáticas de Cervantes en varias de sus grandes obras, desde el mismo Quijote hasta El coloquio de los perros.

Escritores latinoamericanos con alusiones a las matemáticas en sus obras son, por ejemplo, el mexicano Jorge Volpi en su novela En busca de Kingsor o las explicaciones del infinito en El Aleph.

Por último, sobre autores de otras lenguas podemos reseñar Las mil y una noches (anónimo); Los hermanos Karamazov El jugador, de Dostoievski; El escarabajo de oro, de Allan Poe o La caverna, de Saramago.

Fuente:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/matematicas-literatura-fecunda-combinacion/20180518171307152071.html

 

 

Las matemáticas y los enigmas secretos en la obra de Jorge Luis Borges

marcus-du-sautoy-matematico

El matemático británico Marcus du Sautoy ha relacionado la obra del famoso escritor argentino Jorge Luis Borges y las matemáticas estrechando el vínculo de los números y las letras.

Considera a Borges un autor que realmente aprecia ideas como finito, infinito, formas, espacio, el poder de la paradoja. Ha encontrado conceptos matemáticos como ‘El Aleph’ donde se trata lo finito y lo infinito al igual que en las matemáticas.

En La Biblioteca de Babel se relaciona otra figura matemática: toro o toroide, que se refiere a la forma de objetos como un donut o una rosquilla. La teoría que saca Borges respecto a este concepto se encuentra en el ámbito literario, en la Biblioteca como forma de rosquilla.

Tras conocer estos enigmas de la obra de Borges, Sautoy ha calificado al escritor como un ‘matemático secreto’ y recomienda su obra a todos los amantes de la literatura y de las matemáticas.

Fuente:

http://enpositivo.com/2017/05/matematico-famoso-apasionado-jorge-luis-borges/