• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 132 suscriptores

Wilson y Milgrom, de la matemática a la teoría económica para ganar el Nobel

Robert B. Wilson y Paul R. Milgrom, galardonados con el Premio Nobel de Economía en 2020, han tenido carreras similares que empezaron por estudios de matemática pura que luego aplicaron a la teoría económica.

Wilson nació en Geneva (Nebraska) en 1937, estudio matemáticas en Harvard e hizo una maestría y un doctorado en empresariales. Su carrera como profesor se inició en Berkeley, de donde pasaría a Stanford, donde coincidió con Milgrom.

La teoría del juego le sirvió para analizar el comportamiento de los actores en las subastas. Antes la había aplicado a otros ámbitos de la economía, como en su trabajo Teoría de los sindicatos (1968) .

Ha sido uno de los primeros economistas en utilizar la teoría de juegos para analizar situaciones de mercado en las que los actores no cuentan con el mismo grado de información.

Milgrom, nacido en Detroit en 1948, estudio matemáticas en la Universidad de Michigan, y se doctoró en Economía en Stanford, donde es profesor desde 1987.

Ha empleado recursos de la teoría del juego y de la teoría de las probabilidades.

Milgrom y Wilson habían ganado antes el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA (MC: BBVA) en 2013 y 2016, respectivamente.

Fuente:

https://es.investing.com/news/economy/wilson-y-milgrom-de-la-matematica-a-la-teoria-economica-para-ganar-el-nobel-2045335

Zonas verdes: una respuesta matemática a la reactivación de las economías locales

Tras meses de confinamiento social y estrictas reglas sanitarias dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos mundiales ahora enfrentan el reto de la reactivación económica.

Ante ello, el matemático Miquel Oliu-Barton, profesor asociado de matemáticas en la Université Paris-Dauphine, desarrolló una estrategia conocida como “zonas verdes”, un plan para que las ciudades retomen sus actividades económicas y sociales.

El estudio, en el que además participaron Bary Pradelsky, profesor asociado de economía del Instituto Oxford-Man, y Luca Attia, de la École Polytechnique de Francia, se basa en dos elementos primordiales: en la identificación de zonas verdes de una localidad que no hayan presentado contagios por coronavirus y en cómo, progresivamente, se unificarán cada una de las zonas verdes detectadas.

Los tres especialistas encargados de la estrategia matemática muestran cómo esos territorios podrían unificarse rápidamente en un periodo no mayor de dos a cuatro meses.

La condición de estas zonas verdes es que las actividades económicas y sociales solo se realicen dentro de esa área, sin que la población tenga que salir a otra ciudad cercana hasta que la unificación de las diversas zonas, etiquetadas como verdes, se unifiquen poco a poco y por completo.

En México, el 16 de mayo, la Secretaría de Salud presentó una estrategia similar a la propuesta elaborada por estos matemáticos y economistas. El plan de reactivación de actividades se conoce como “Municipios de la Esperanza”, nombrado así por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los Municipios de la Esperanza son comunidades que en los últimos 28 días no tuvieron focos de infección y cuyas localidades aledañas tampoco presentaron contagios por coronavirus.

Uno de los problemas que enfrenta la actividad económica en México es la centralización de las actividades económicas en contadas ciudades del país donde se concentra la gran mayoría de la productividad.

Entre las entidades que junto con Ciudad de México tienen la mayor actividad económica en el país se encuentran Monterrey, Guadalajara y Puebla.

Para iniciar con la transición del regreso a las actividades económicas y sociales, Miquel Oliu-Barton, Bary Pradelsky y Luca Attia toman como muestra el número poblacional de una comunidad. Parten con 10,000 habitantes donde la mayoría de la gente trabaja en una fábrica local o dentro de esa ciudad.

De acuerdo con los especialistas creadores de esta estrategia, el resultado de una zona verde podrá variar de un país a otro y podrá cambiar todo el tiempo, pero también posibilita la interacción en reuniones de menos de 50 personas.

Entre las ventajas de esta estrategia está la minimización de daños a la economía con la reapertura de zonas con fuertes lazos económicos, además de minimizar el impacto social ante las medidas de distanciamiento que la OMS recomendó aplicar.

La última semana de mayo, el presidente de México anunció que en el país se había perdido medio millón de empleos por la epidemia.

La reincorporación a la actividad en México viene acompañada de un gran miedo por liberar los municipios y ciudades antes de tiempo y sin haberse realizado las pruebas necesarias que comprueben que la gente está sana y que no existen nuevos focos de infección.

Leer más:

https://newsweekespanol.com/2020/06/zonas-verdes-una-respuesta-matematica-a-la-reactivacion-de-las-economias-locales/

Impacto económico de las matemáticas en España

El informe Impacto socio-económico de la investigación y la tecnología matemáticas en España (2019), elaborado por la consultoría Afi (Analistas financieros internacionales) y promovido por la Red Estratégica en Matemáticas, es el primero que mide la «intensidad matemática» en la economía española.

Se ha inspirado en trabajos similares realizados en el Reino Unido, Holanda y Francia y revela que la contribución de la investigación y la transferencia tecnológica matemática sería responsable de más de un millón de puestos de trabajo (6% del empleo total) y de 103.000 millones de euros de contribución al Valor Añadido Bruto (VAB), un 10,1% del total de la economía española en 2016.

Si se suma el impacto indirecto sobre otras actividades económicas en España, las cifras llegan al 19,4% del empleo y el 26,9% del VAB.

Fuente:

https://www.eldia.es/sociedad/2020/03/16/impacto-economico-matematicas-espana/1060954.html

Las matemáticas son responsables de más de un millón de ocupados y del 10 % del PIB

Las matemáticas son ya directamente responsables de más de un millón de ocupados, lo que supone el 6 por ciento del empleo total, y de más del 10 por ciento del PIB español, seguún refleja un estudio elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) por encargo de la Red Estratégica en Matemáticas (REM).

Sin embargo, el tejido empresarial español se nutre de menos matemáticas que el de los países del entorno. Según Eurostat, en España alrededor del 30 % de las ocupaciones son intensivas en matemáticas, mientras que la media de la Unión Europea-15 está en el 40 %.

Nunca antes se ha cuantificado el peso de las matemáticas en la economía española y no existe una metodología estándar para hacerlo. Para realizar el estudio, los expertos de AFI se inspiraron en los precedentes conocidos de trabajos similares en otros países, en concreto los realizados por Deloitte en el Reino Unido y Holanda, y por la consultora CMI en Francia.

Leer más:

https://www.innovaspain.com/las-matematicas-son-responsables-de-mas-de-un-millon-de-ocupados-y-del-10-del-pib/

Matemáticas para vivir mejor

Las matemáticas hoy en día están en todas partes, pero son muy discretas.

Por ejemplo, el teléfono móvil almacena, codifica y procesa enormes cantidades de información y esas tareas emplean algoritmos matemáticos a gran escala.

La seguridad de los pagos y del tráfico de información por Internet es fundamental hoy en día. Está basada en teorías matemáticas de encriptación de la información, que se vienen desarrollando en las últimas décadas.

Las matemáticas son un sector fundamental de crecimiento económico. Según el Informe de impacto socio-económico de la matemática en España, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) por encargo de la Red Estratégica en Matemáticas, esta ciencia es responsable directa del 10% del PIB español.

La empresa andaluza puede incorporar las matemáticas para mejorar sus procesos productivos.

Tiene a su disposición los institutos de matemáticas de las Universidades de Granada (IEMath-GR , wpd.ugr.es/~iemath/es/) y Sevilla (IMUS, http://www.imus.us.es), el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial de la Universidad de Almería (http://www2.ual.es/cdtime/), y diversos grupos de investigación en todas las universidades.

Leer más:

https://andaluciainformacion.es/granada/832328/matematicas-para-vivir-mejor/

Jornada para poner en valor lo que aportan las matemáticas a la economía

Las matemáticas, vector estratégico de progreso económico es el título de la jornada impulsada por el Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (ITMATI) que se celebrará el viernes en Santiago de Compostela y en la que participan las tres universidades gallegas.

Entre las conclusiones de este estudio se encuentra la aportación de las profesiones de matemáticas, que equivaldría a la aportada a la economía española por el turismo.

Revela que la productividad por hora de las profesiones con alta intensidad matemática es hasta un 50 % superior a la de otras profesiones.

Leer más:

https://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/jornada-poner-valor-aportan-matematicas-economia/idEdicion-2019-06-04/idNoticia-1186855/

Las matemáticas en el desarrollo económico actual

Las matemáticas enseñan a pensar, a relacionar y a tener una representación lógica de la realidad. Son la ciencia de moda en nuestro tiempo. Los datos generados por la digitalización suponen un incremento de la demanda de analistas de información en todos los sectores. Mediante modelos matemáticos que filtran e interpretan los datos, se conoce la realidad para la puesta en marcha de nuevos productos y servicios y la toma de mejores decisiones.

La gran utilidad de las matemáticas es la que se aplica a otras disciplinas y sirve para responder a la pregunta esencial ¿qué hay en los datos generados por sistemas como los económicos?

Las habilidades desarrolladas en los estudios de matemáticas dan la capacidad de pensar de una forma crítica, sistemática y creativa de forma que se resuelvan predicciones e ideas sobre el comportamiento de la naturaleza.

Las matemáticas desde un punto de vista teórico no nos aportan conocimiento pero sí entrenan el cerebro para resolver problemas. Su función no es sólo calcular sino enseñarnos a pensar y a formular las preguntas idóneas.

Leer más:

http://www.ibercampus.es/las-matematicas-en-el-desarrollo-economico-actual-35587.htm

Angélica Mendoza, el impulso matemático

angelica-mendoza-1-udlap

Angélica Mendoza estudió Economía y Matemáticas en la Universidad de las Américas Puebla. Inició una carrera financiera pasando por PwC, los bancos HSBC y Citibanamex, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y JP Morgan.

Pasó un año en la London School of Economics, donde fue la primera mexicana aceptada en la maestría en Matemáticas Financieras.

Al volver de Londres ingresó al área de Metodologías y Análisis de Riesgos de la CNBV, donde fue nombrada representante de México en el Comité de Basilea III, que reunió a reguladores de 84 países y los bancos para redefinir las nuevas reglas para la capitalización del mercado.

Leer más:

http://expansion.mx/carrera/2017/05/15/angelica-mendoza-el-impulso-matematico

El modelo matemático que explica la teoría keynesiana

modelo-head-32317

Alfonso Ávila del Palacio, especialista en matemáticas y profesor de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ha diseñado un modelo matemático para explicar la teoría económica keynesiana, que asegura que el Estado debe intervenir en la economía durante periodos de crisis.

Su trabajo Estructura matemática de la teoría keynesiana, se basa en la teoría del economista John Maynard Keynes y en la teoría de juegos de Von Neumann y Morgenstern.

alfonso_avila_del_palacio_portada_libro_3

La teoría clásica defiende que el gobierno no intervenga, y asegura que las leyes del mercado se ajustan solas. Keynes propuso la intervención del Estado y crear empleos para dar dinero a la gente para que gastara, ese gasto generara demanda y las empresas se reactivaran.

La herramienta matemática de teoría de juegos que ha utilizado Ávila deriva de la teoría de probabilidades que inventó Pascal cuando un amigo le dijo en una noche de juegos que le hiciera una fórmula para ganar en los juegos de azar, y lo que hizo Pascal fue examinar las posibilidades.

Por último, resaltó que es preciso que las instituciones utilicen los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas para respaldar las políticas públicas de México como una inversión a largo plazo para el desarrollo.

Fuente:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/economia/13910-el-modelo-matematico-que-explica-la-teoria-keynesiana

 

 

Matemáticas, el arma silenciosa que manejan los economistas: el caso de los algoritmos

Las matemáticas son la base de la economía y son claves para los procesos de intercambio de productos.

La economía actual no pretende solo explicar el comportamiento colectivo sino también el de cada individuo y sus mecanismos de toma de decisión y actuación, así como predecir escenarios y situaciones de riesgo.

Aquí juega un papel fundamental el algoritmo, proceso capaz de guiar y obtener un resultado desde una entrada. Los primeros algoritmos conocidos son de cuando los babilonios empezaron con su desarrollo. Esta herramienta permite enlazar ofertas y demandas con las mejores condiciones.

Es aplicable a muchos campos: nuestros niveles de riesgos bancarios, gestionan nuestros envíos y los de millones de personas a la vez, seleccionan personal en búsquedas de empleo e incluso deciden la compatibilidad de dos personas sin que ambas se conozcan.

Son muy fiables  pero cuando fallan provocan catástrofes. Aún así. dirigen nuestras vidas y son el motor de muchas operaciones comerciales y de cada vez más sectores económicos.

Leer más:

http://www.laregion.es/articulo/euro/matematicas-arma-silenciosa-manejan-economistas-caso-algoritmos/20170220180114686810.html