• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 132 suscriptores

El árbol de las matemáticas cuenta con 29 nuevos matemáticos ilustres

arbolmat

El árbol de las Matemáticas (Arbolmat) es una galería donde se exponen los perfiles de algunos de los más ilustres matemáticos de España, Portugal y Latinoamérica. Desde que se pusiera en marcha esta iniciativa en 2011 hasta ahora, el árbol matemático ha ido creciendo hasta contar ahora, tras la nueva incorporación de 29 nuevos perfiles.

Algunos de ellos son:

Francisco Marcellán, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid y presidente de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). Destacan sus trabajos sobre Teoría y aplicaciones de polinomios ortogonales y funciones especiales.

Carlos Andradas, rector de la Universidad Complutense de Madrid. Destaca por sus trabajos en Geometría Algebraica Real.

María Teresa Lozano Imízcoz, catedrática de la Universidad de Zaragoza y medalla RSME en 2016. destacan sus trabajos sobre Topología de dimensión baja,.

Antonio José Durán, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, historiador y divulgador. Destacan sus trabajos en Teoría de la Aproximación y es experto internacional de reconocido prestigio en Funciones especiales de la física matemática.

Enrique Zuazua, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador Senior Distinguido de Investigación de Ikerbasque. Destacan sus trabajos en Matemática Aplicada.

Luis Narváez Macarro, catedrático de Álgebra en la Universidad de Sevilla. Destaca por sus trabajos sobre Geometría algebraica y Teoría de singularidades.

Tomás Chacón Rebollo, catedrático del departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico de la Universidad de Sevilla. Destacan sus trabajos sobre Modelización numérica en mecánica de fluidos y Aplicaciones a flujos ambientales.

Leer más:

http://www.teknlife.com/noticia/arbol-las-matematicas-cuenta-29-nuevos-matematicos-ilustres/

http://www.arbolmat.com/category/investigadores/

Cómo deciden las matemáticas qué nos parece bonito y qué no

áurea

Muchas de las formas más armoniosas que se encuentran en la naturaleza siguen el mismo patrón matemático: el número áureo, razón áurea o divina proporción, un concepto geométrico, que se da cuando al partir un segmento en dos partes desiguales, dividiendo el total por la parte más larga obtenemos el mismo resultado que al dividir la más larga entre la más corta.

La mejor manera de visualizar la divina proporción, según el matemático y escritor Carlo Frabetti en su libro Las matemáticas de la naturaleza, es mediante un rectángulo de lados x y 1 (siendo x menor a 1) de manera que si lo dividimos en un cuadrado de lado 1 y un rectángulo de lados 1 y x-1, el rectángulo resultante y el inicial son semejantes, es decir, que el pequeño es una reducción proporcional del mayor.

Si en cada cuadrado, tomando su lado como radio, inscribimos un cuarto de circunferencia, obtenemos una espiral directamente relacionada con la sucesión de Fibonacci. Esta serie de números se encuentra en la base de muchas configuraciones biológicas, tanto en el mundo animal como el vegetal como la distribución de las ramas y hojas de los árboles o la disposición de las pipas de los girasoles.

Si estos patrones están detrás de las cosas que nos parecen más hermosas de la naturaleza es porque nuestra concepción de la armonía y la belleza parte de nuestra propia anatomía. El cuerpo humano también es un ejemplo de la proporción áurea. El ejemplo más conocido es el Hombre de Vitruvio, dibujo de un cuerpo humano con anotaciones anatómicas que realizó Leonardo da Vinci a finales del siglo XVI, basándose en las teorías del arquitecto Marco Vitruvio.

800px-da_vinci_vitruve_luc_viatour

Fuente:

https://nmas1.org/news/2017/05/11/matematicas-naturaleza